Desde México con su garage-rock alternativo hasta Estados Unidos con folk espiritual y dream pop, pasando por el pop alternativo con raíces chileno-estadounidenses, Jelly Demonz, Rare Phantom, Ari Fraser y Benja y Punto representan la diversidad sonora y emocional que define a la música independiente en América. Estas propuestas destacan por combinar letras introspectivas con sonidos frescos y producciones innovadoras que invitan a la reflexión y a la transformación personal.
“Lifetime” condensa el inconformismo existencial de Jelly Demonz en poco más de tres minutos de garage-rock alternativo nacido en la efervescente escena independiente de México. Sobre una base de guitarras crujientes que evocan la urgencia rítmica de The Strokes y grooves que recuerdan al funk electrónico de Parcels, la voz desliza imágenes casi surrealistas —“claws in the crashing thoughts”, “beneath the sea-foam shapes”— para retratar la ansiedad de una vida rutinaria que pide a gritos subir un peldaño más.
El estribillo, sostenido por un bajo pulsante y baterías quebradas, suena a un Gorillaz sin filtros, mientras los matices oscuros de la letra conectan con el dramatismo poético de Nick Cave & The Bad Seeds o con la melancolía luminosa de Siddhartha. Con su producción cruda y ligera distorsión que roza lo lo-fi, “Lifetime” es ideal para oyentes que buscan rock energético con espíritu de búsqueda y una dosis de lirismo introspectivo.
“isolamento” es un viaje sonoro hacia la soledad emocional, donde Rare Phantom —artista multifacético de Estados Unidos— construye un paisaje íntimo con una mezcla etérea de rock alternativo, dream pop e indie melancólico. La canción envuelve al oyente en una atmósfera gélida y fantasmal, con versos que evocan el frío exterior como reflejo del aislamiento interior: “Cold air wraps around my head, I’m fading”. Su voz, quebrada y suave, flota sobre capas de guitarras ambientales y percusiones discretas, creando una experiencia casi cinematográfica que recuerda a Lil Peep, flyingfish o los pasajes más introspectivos de Deftones.
Rare Phantom combina lirismo poético con una estética oscura que no teme mostrarse vulnerable, y lo hace con una sensibilidad visual y sonora que conecta con los fans de XXXTENTACION o Novulent. “isolamento” no es solo una canción, sino un refugio emocional donde la introspección se convierte en arte y el silencio se vuelve parte del mensaje. Ideal para quienes buscan música que abrace la tristeza sin perder belleza.
“Come My Son” de Ari Fraser es una emotiva balada de corte espiritual que fusiona elementos del folk cinematográfico con arreglos orquestales contemporáneos, destacando por su calidez melódica y su profunda carga emocional. Originario de Estados Unidos, Fraser construye una oda a la paternidad, la esperanza y la trascendencia, guiando al oyente a través de una narrativa donde un padre ofrece a su hijo un legado de amor, fe y pertenencia.La instrumentación, con un cello envolvente interpretado por Irina Pogonina y una producción sensible a cargo de Gemini Musiq, enmarca la voz de Fraser con una atmósfera que recuerda tanto a la solemnidad de artistas como Nick Drake como a la sutileza emocional de Damien Rice.
El video dirigido por MATISHRIKI Studio complementa esta visión utópica con imágenes simbólicas y paisajes que evocan pureza y misticismo, protagonizado por el joven David Shriki. Ideal para quienes buscan canciones con mensaje espiritual, tono íntimo y una estética visual poética, esta pieza es una joya para los amantes del folk alternativo y la música con alma.
“Girar”, el nuevo sencillo de Benja y Punto, es una poderosa pieza de pop alternativo con raíces en Chile y Estados Unidos que invita a abrazar el cambio como parte inevitable —y necesaria— de la vida. La canción combina guitarras acústicas, bases electrónicas sutiles y una voz cálida que transmite tanto vulnerabilidad como determinación, explorando líricamente el desgaste emocional, la pérdida y la esperanza de seguir avanzando incluso cuando todo parece desmoronarse. Bajo la producción de Rainiero Guerrero y la mezcla de Franco Maestri, el sonido adquiere una identidad fresca y madura, ideal para oyentes de artistas como Jorge Drexler, Kevin Johansen o incluso Vetusta Morla, por su capacidad de transformar lo cotidiano en algo poéticamente profundo.
El videoclip, dirigido con una estética urbana y nostálgica, muestra al propio Benja recorriendo espacios solitarios de una ciudad en movimiento, capturando con imágenes la constante búsqueda de sentido en medio del caos. “Girar” es una declaración honesta y conmovedora, perfecta para quienes están reinventándose o simplemente quieren seguir andando, incluso cuando la voz empieza a flaquear.