cover single art Chenzo Di marzo Samurai

cover single art Chenzo Di marzo Samurai

Música que confronta el poder, transforma el dolor y sueña con la paz

Desde Rusia, Venezuela, España y Estados Unidos, Психея, Chenzo Di Marzo, Andrés Iwasaki y Josh “Acetone” Harris nos ofrecen canciones que dialogan con el dolor, la protesta, el amor y la resistencia emocional. Cuatro propuestas que combinan géneros diversos —del reggae clásico al indie experimental— para invocar emociones profundas y repensar el mundo que habitamos.


“Evil Con Evil” de Josh “Acetone” Harris es un viaje refrescante por las aguas del reggae clásico con ecos del dub y el ska. Con una base rítmica relajada, teclados envolventes y una línea vocal suave pero firme, la canción encarna la esencia del reggae consciente que critica, con ironía y elegancia, las dinámicas de poder y la corrupción institucional. La influencia de UB40 es clara en el tono melódico y accesible, aunque Harris imprime su sello distintivo, fruto de décadas de experiencia en el género desde sus días con Huey & The Titans y The Untouchables.

Perfecta para fans de Steel Pulse, The Specials y Gregory Isaacs, “Evil Con Evil” es una pieza atemporal que mantiene vivo el pulso combativo del reggae, sin perder calidez ni groove.

“От А(да) до (ра)Я (Киберакустика Version)” de la banda rusa Психея (Psychea) es una poderosa reinterpretación acústica con matices electrónicos que expande los límites del indie rock. Con una lírica visceral y poética, la canción explora temas de transformación interior, amor desgarrado y la lucha por mantener la identidad frente al caos emocional. El ritmo, aunque más contenido que en sus versiones eléctricas, mantiene una tensión constante a través de arreglos atmosféricos y una interpretación vocal cargada de dramatismo.

Influenciados por el rock alternativo, la electrónica industrial y el post-hardcore, Психея logra un equilibrio entre lo crudo y lo introspectivo, ideal para oyentes de bandas como Radiohead, Muse o incluso Deftones en su faceta más melódica. Esta versión, a medio camino entre lo cibernético y lo íntimo, reafirma a Психея como una de las propuestas más intensas y originales del indie rock ruso contemporáneo.

Desde Venezuela, Chenzo Di Marzo nos entrega “Samurai”, un emotivo cierre para su proyecto Violeta, marcado por la introspección y la redención emocional. En colaboración con el reconocido rapero Apache, el tema fusiona pop melódico, tintes urbanos y una atmósfera alternativa que envuelve al oyente en un viaje de arrepentimiento y vulnerabilidad. La letra, cargada de imágenes poderosas, narra el dolor de amar intensamente y fallar, pero también la esperanza persistente de reconciliación.

Con frases como “antes de perderte, me quito la vida como un samurái”, Chenzo dibuja a un protagonista noble y herido, dispuesto a luchar sin rencor. Ideal para momentos de introspección, “Samurai” conecta con quienes han amado sin medida y buscan sanar entre la melancolía y la disciplina emocional. Un tema íntimo, sincero y contundente para quienes aún creen que el amor puede salvar, incluso después de la tormenta.

“Conjuro para el mal de guerra” es una canción del artista sevillano Andrés Iwasaki, que funciona como un hechizo musical cargado de protesta, lirismo y deseo profundo de paz. A través de una mezcla sonora que transita entre el pop, el reggae, los ritmos latinos y el hip hop, Iwasaki construye un manifiesto poético que no suplica paz, sino que maldice la guerra y a quienes la promueven. En lugar de la diplomacia habitual en este tipo de temas, la canción toma una postura activa: quiere sabotear la maquinaria bélica, inutilizar armas y devolver la fuerza al pueblo.

El videoclip, dirigido por el propio Iwasaki junto a Jorge Ferrer en la fotografía, acompaña con imágenes simbólicas y un tratamiento visual que refuerza el mensaje pacifista desde una estética minimalista y poderosa. Lanzada en el Día Internacional de la Convivencia en Paz, esta canción no solo abre el camino a su próximo álbum, sino que también se alza como un grito de arte contra la barbarie.

Salir de la versión móvil